Cultura Huasteca
La cultura huasteca es una cultura que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen máyense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuechtic o cuechtli "caracol pequeño o caracolillo", o de guaxin, "guaje", que es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.
Estatuas huastecas.!
SU HISTORIA.!
La región Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Querétaro.
En la época pre colonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tapeguas, otomíes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas entreverados con guachi chiles, pames y diversos grupos chichimecas. La región era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas".
Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituían la sociedad dominante en Mesoamérica antes y durante la llegada de los españoles. El náhuatl era reconocido como la lengua oficial en toda Mesoamérica. Después de la caída de Tula la población nahua llegó en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potosí. Esta población nahua se consolida en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en el siglo XV.
Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados durante esta invasión. Desde entonces hasta la fecha el idioma náhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pánuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejércitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la región, desde Tuxpan, Empache y Tampatel hasta Aquismón (San Luis Potosí), con el propósito de rodear al señorío independiente de Meztitlán, al que no habían podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.
La vivienda característica entre los huastecos es una choza redonda y con techo cónico, cubierta por zacate o palma, en cuyo vértice colocan una olla invertida para evitar el escurrimiento de agua. El techo se sostiene por horcones de madera; cuenta con un tapanco en el que guardan maíz y enseres menores. Las paredes son de varas colocadas verticalmente y atadas con bejucos y algunas están cubiertas con barro. El piso es de tierra; la choza sólo tiene una entrada protegida por una puerta de varas o madera. Esta choza circular tiene un amplio recinto que utilizan como dormitorio y cocina, a veces también como bodega. En el amplio patio de la vivienda se hallan árboles frutales y los animales domésticos, mientras que en los alrededores se encuentran las tierras de siembra.
El espacio mítico de los teenek está delimitado por el océano al este y por la sierra al oeste, y ambos tienen diferentes representaciones. Las almas de la gente ordinaria descansan en el oeste, mientras los curanderos, músicos y danzantes están en el este. La esencia de la lluvia viene del este y encuentra su contraparte en las cuevas del oeste.
Todo lo que se lleva el agua en el oeste aparece en el este. Así, estos dos puntos cardinales son complementarios en el mundo de los teenek. Las cuevas, abundantes en la sierra del oeste, representan las puertas de entrada al mundo de las potencias divinas; son lugares de culto y comunicación. Ahí habita el trueno, ser poderoso dador de la lluvia, así como la diosa de la fertilidad.
La producción artesanal de Tancanhuitz consiste en enredos y huipiles con coloridos hilos, morrales decorados con flores, motivos vegetales de manta blanca y máscaras de madera. En Tamuín se fabrican artículos de mimbre.
Las principales danzas de los teenek son: El Tzacanson o danza pequeña (los hombres se colocan en fila con listones de colores colgando de la cabeza y un espejo en la frente, y las mujeres forman un círculo); Las Varitas (los hombres bailan con cascabeles en las piernas y varas con listones de colores); La Malinche (un hombre se disfraza de mujer) y El Rey Colorado (hombres y mujeres bailan en dos círculo concéntricos en sentido contrario). La danza de El Volador (hombres amarrados con cuerdas sujetas en la parte de arriba de un gran polín dan vueltas en el aire hasta el suelo, imitando el vuelo del gavilán) ha desaparecido.
Características Físicas.!
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hábiles alfareras y excelentes bordadoras.
Manifestaciones culturales.!
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cerámica que elaboraron. Son también muy buenos artistas trabajando la cerámica, sobre todo en los que están involucrados dibujos café oscuro sobre fondo color crema, las ollas y demás vasijas muestran diseños sintéticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron así mismo grandes escultores e importantes en la elaboración de tejidos de algodón. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simbólico.
Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictórico se ve reflejado en algunos códices y el mural de Taquín en San Luis Potosí.
Religión
Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.
Fiestas
Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Está dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran también al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Además reconocían diversas deidades por lo general femeninas, consagrándolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las más extendida y popular, al agrado después de los Mexicas del Centro de México también le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltéotl".
Su musica.
Al son, en la región occidental de México, se le llama huapango. Existen varias versiones acerca del origen de la palabra huapango [Moreno Rivas, 1989]; una de ellas dice que etimológicamente la palabra deriva del vocablo nahuatl cuauhpanco, que designa el lugar donde se coloca la madera para bailar; otra versión afirma que la palabra se usó para designar el arte de los indígenas huastecos asentados junto a las márgenes del río Pango o Pánuco; una última versión nos dice que la palabra corresponde a la transformación de la palabra fandango. |
|
La investigadora Yolanda Moreno Rivas nos dice que en las partes centro y sur de Veracruz al son se le denomina huapango, son jarocho o baile de tarima. Existe una gran diferencia entre lo que es el son jarocho y lo que es el son huasteco por las características que adopta cada uno de ellos además de los instrumentos con que ambos son ejecutados.
En lo que respecta al son huasteco los instrumentos utilizados son el violín, instrumento que lleva la melodía, del que según Boada se generalizó su uso a partir del sigo XVIII con la influencia francesa; la jarana, que según el mismo autor adquiere su forma anterior a la creación de la guitarra sexta junto con la huapanguera, que además son instrumentos melódico-armónicos o de acompañamiento, y ésta última mencionada. Para el son jaroho los instrumentos utilizados son el arpa, que en este caso es quien lleva la melodía; el requinto, guitarra de son o leona, y una o varias jaranas que se designan con diferentes nombres de acuerdo a su resonancia (chaquiste, jarana primera, segunda, tercera). |
El huapango huasteco, como el son jarocho, ha sufrido transformaciones y modificaciones por parte de sus intérpretes que lo llevan a la zonas urbanas a raíz de un interés por el conocimiento del son en las diferentes regiones del país (interés que bien pudiera ser comercial) al parecer desde los años veinte. A partir de este suceso surgen la llamada "canción huapango", que es la fusión del son huasteco con la canción ranchera comercial conservando el ritmo del son y el falsete como herencia [Moreno Rivas, Op. Cit.]. Esta canción huapango se ejecuta en los tríos huastecos junto con el son. |